viernes, 27 de diciembre de 2013

INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES WAYUÚ, GRAN RIQUEZA CULTURAL

INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES WAYUÚ, GRAN RIQUEZA CULTURAL

 
 



El ontoroyoi, por otro lado, tiene tres partes: una “totuma”, un cuerpo de cuatro huecos y una lengüeta que se quita y se pone. “Para tocarlo se tiene que tener buen pulmón”, dice Luis Miguel Socarrás, gestor de la tradición wayuu. Por eso en Bogotá es difícil tocarlo: la altura afecta la respiración.
 

La etnia wayuú, poseedora de una gran riqueza cultural, es una de las culturas que tiene muchas cosas que mostrar, es por esto que la versión 27 del Festival de la Cultura Wayuú destacará la música tradicional de
esta etnia.
Las conchas de los caracoles también son utilizadas creativamente como instrumento musical de las zonas costeras. Los niños les dan el significado de sonidos de animales en los juegos infantiles, mientras que para los adultos es un instrumento musical que permite ahuyentar los malos espíritus. También se ejecuta cuando es solicitado a través de los sueños.

El jirawai es una fruta; también es un instrumento wayuu de viento: tiene tres orificios, uno grande (desde donde se sopla) y dos más pequeños (que dan los tonos). Se toca cuando los indígenas están pastoreando y su melodía demuestra el estado de ánimo del pastor.

El sawawa tiene cinco huecos y una lengüeta. Su sonido sirve para imitar el canto de algunas aves.

El maasi, contrario al sawawa (más ancho y pequeño) tiene tres orificios y es hecho con carrizo –una especie de caña–. Antes se tocaba cuando el pastor, en La Guajira desértica, esperaba que los animales bebieran agua de un pozo.

 


El jayeechi es una canción improvisada que hace parte de la oralidad, y permite transmitir historias. Es cantado en velorios, parrandas, encierros y es la expresión máxima del amor hacia la mujer amada.

Por otra parte, la turompa es uno de los instrumentos más ejecutados por las mujeres de esta etnia, apropiado por los indígenas wayuú en momentos de contacto con la cultura occidental y se utiliza para enamorar.

Finalmente, el yaliraai es una especie de violín que representa los gritos de animales, llantos y hasta estados anímicos.
Los instrumentos son elaboradas por las manos de wayuu para producir distintos sonidos. Plasmando de ésta manera heredada y sus ideas personales en hechos reales, es decir, su modo de vida, las costumbres, los sentimientos, y su forma de amar los elementos de la naturaleza, considerándose uno más de ellos.

Totoroy (Flauta Wayuu)
Es una larga, hueca, lleva cuatro huequitos como a diez centímetros de la punta. Además en la punta lleva una totumita, incorporada en la punta y en el otro extremo lleva una masita en la mitad; en la mitad de dicha masita tiene una abertura la cual sirve para producir el sonido. La vara se saca de una planta llamada Aùnot, y una varita de caña llamada masi, además una totuma pequeñita Aliita.

Para interpretar el instrumento se coloca con la masita en la boca y con los movimientos de los dedos sobre los orificios al contacto con el aire se obtiene la melodía o el sonido.

Los temas musicales se toca en cualquier ocasión sobre todo para imitar la voz de los animales y se hace en ratos de descanso y en los momentos de alegría.

WaHawai (Taparita de toque)
Es un fruto redondo de color marrón claro con orificios o huecos.
Se fabrica del fruto de un árbol especial al cual hay que sacarle la maza que lleva por dentro. También se hace de barro cocido.

Se toca colocandolo cerca de los labios con el orificio grande hacia arriba en los dos orificios pequeños se colocan los dedos índices; se sopla y con el movimiento de los dedos se logra el sonido buscado.

Se toca especialmente para el pastoreo, para distraerse durante ese lapso; tambièn se toca cuando una pareja desea verse en determinado lugar o puede ser una señal para quienes conocen ese sonido; además, para imitar el canto de las aves.